
El otro día me fuí a correr con un colega en plan inicio de temporada... conforme pasaba el rato nos fuimos calentando hasta llegar al punto "aeróbico fuego" (Gómez & cols. 2007), donde rodamos alrededor de 50minutillos...


http://www.pagegangster.com/p/hhbSM/
Le falta al prototipo alimentar la luz del cuadro a través de los watios generados por el sufrido triatleta (que verá recompensado de alguna forma su tremendo esfuerzo) y ponerle a los cuernos un par de focos para enfocar y ver el camino... Podria ser también adaptable a la carrera a pie, aunque correriamos el riesgo de parecer un arbol de navidad... eso lo que cada uno vea... Lo importante es que ya está en marcha, ahora a ver si nos lo dejan homologar también...
Prototipo de tritraje antiexplosiones (a falta de ser aprobado por la ITU)
Yo creo que una explosión que se precie debe de ser un 35% o más del tiempo pensado en el segmento en cuestión; es decir, si quería tardar 3h 25 minutos en el segmento de carrera del Ironman, una buena explosión seria tardar 3h 55 minutos, pero una explosión excepcional, de esas que hacen que te plantees el seguir con la práctica triatlética serían unas 4h y 30 minutazos. A partir de ahí cada uno que lo adapte a sus tiempos y a cada segmento…
¿En bici se dan estas explosiones? Por supuesto, si son vistas en entrenes normalmente les llamamos pájaras, en Ironmanes estas pájaras se dan y se convierten en explosión en la carrera, aunque ya no suenan tanto porque la pólvora se ha acabado durante la pájara y entonces lo que se ve son zombis deambulando por el circuito. Es un fenómeno menos espectacular aunque igualmente curioso e interesante.
En natación también se dan las explosiones, lo que pasa es algo así como los terremotos con epicentro en el agua, a veces se dan pero no se ven, si te recuperas y si el recorrido es a una vuelta lo sabes sólo tu. Si es una carrera a dos vueltas y hay chip, se enteran tu novia/o, tus colegas y algún friki de los que se estudian las clasificaciones. Los efectos de estas explosiones acuaticas están minimizados por el agua y son menos peligrosos para el resto de triatletas. Si se dan cerca de la orilla si que hay que tener cuidado ya que como los tsunamis, el sujeto afectado puede bracear con fuerza pero sin impulsar, golpear a derecha e izquierda e impedir el paso a nadadores con mejor gestión de sus capacidades. En estos casos se recomienda seguir la ola y adelantar rápidamente sin entrar al choque y teniendo especial cuidado con gafas y cuerda de la cremallera del neopren0-
Para evitar estas explosiones lo mejor es concerse y regularse adecuadamente, hacer caso a señales corporales tales como la respiración o sudoración o dotarse de instrumentos tales como el pulsómetro o el explosiómetro. Lo que no aconsejamos es el “método avestruz”, también llamado “voy con todo”, consiste en no hacer caso a nada y darlo todo sin cabeza, esta técnica es peligrosa y hay que saber aplicarla porque al final la carrera suele poner a cada uno en su sitio... Si te sale bien pues ganas...